¨La tierra es nuestra casa común y todos somos hermanos (EG 183)¨
Revista de misionología
Edición Hispanoamericana
Fotografia por: © Jozef Gwozdz SVD
Co-editan:
-Congregacion de la Providencia
-Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús
-Sociedad Salesiana en el Ecuador
El caminar de la Iglesia en Nicaragua
“Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de Dios” (Mt 5,10)
En los últimos años en Nicaragua – un país centroamericano con un poco más de seis millones de habitantes y con alrededor del 50% de católicos – la Iglesia está sufriendo serias persecuciones de parte del gobierno de turno.
Cabe mencionar que esta “guerra” entre la Iglesia católica y el gobierno no es reciente. En décadas anteriores cuando estaban en el poder el mismo partido que está gobernando actualmente (FSLN), ejercían cierta presión y persecuciones contra miembros e instituciones de la Iglesia. Un caso muy recordado es la visita de Juan Pablo II a Nicaragua en 1983, cuando los sandinistas desataron un escándalo en presencia del Papa, lo que provocó que él abandonara el país en breve.
En la historia más reciente del país, en abril del 2018, se había desatado una revuelta a raíz de una protesta de un grupo de personas de la tercera edad y jóvenes universitarios que reclamaban justicia contra las gestiones del Seguro Social (INSS). Como resultado de estas protestas fallecieron muchas personas, víctimas de la brutalidad de los policías. La represión contra los manifestantes duró varios meses.
Tiempo después la sociedad civil hizo un intento de diálogo con el gobierno para así llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes, y solicitaron la intervención de la Iglesia Católica en calidad de árbitro en el diálogo nacional. Y el resultado fue catastrófico, porque la Iglesia se parcializó y se puso del lado de la sociedad civil y acusó directamente al gobierno de las injusticias y sobre todo de la masacre de civiles dentro de las protestas (Según datos de organismos de DDHH fueron asesinados más de 300 civiles, en su mayoría jóvenes, en manos de la fuerza de seguridad con autorización del gobierno sandinista)
Esta postura de la Iglesia, de confrontar directamente al gobierno, provocó el descontento del presidente y sus allegados. De esta manera se desataron ataques y persecuciones dirigidas directamente contra la Iglesia Católica, contra la jerarquía eclesial y contra cualquier persona que critique las acciones del gobierno. Los policías, que se convirtieron en el brazo derecho de la represión gubernamental, empezaron a asediar muchas parroquias, a varios sacerdotes que hablaban contra el gobierno en sus homilías, acosaban y perseguían al Mons. Silvio Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, que actualmente se encuentra en el exilio. También desataron campañas de difamación contra los sacerdotes y obispos, y entre los casos más conocidos últimamente es la persecución contra el obispo de la Diócesis de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, a quien actualmente el gobierno lo tiene bajo prisión domiciliaria y custodiado por policías todo el tiempo.
Otras de las consecuencias de las protestas del 2018 han sido las acciones del gobierno contras los ONGs y asociaciones sin fines de lucro. Hasta la fecha han cancelado más de 1,500 organismos no gubernamentales, asociaciones civiles y religiosas (el caso más reciente fue la cancelación de la personería jurídica de la Fundación de las Misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta y la posterior expulsión del país de las religiosas extranjeras que pertenecían a esta congregación), a la vez escuelas parroquiales e incluso instituciones que cumplen funciones específicas en algunas diócesis, entre las cuales se encontraban algunas radioemisoras y canales de televisión que eran usados como medios de evangelización.
La persecución contra sacerdotes y religiosos continúa. Actualmente la policía tiene detenidos y encarcelados a ocho sacerdotes diocesanos. Cinco sacerdotes de la diócesis de Matagalpa se han exiliado.
A pesar de este panorama, en medio de las persecuciones y asedios constantes, la Iglesia sigue firme en su misión de llevar consuelo y esperanza al pueblo nicaragüense, y seguir en su rol profético de denunciar las injusticias cometidas contra los más débiles.
7 de septiembre del 2022
P. Néstor Damián Mendoza
Misioneros del Verbo Divino, Región CAM – Distrito Nicaragua
Para contactarnos no dude en llamar al (593 2) 2908521 EC o escribrir a nuestro correo spiritus.ec@gmail.com o facebook
Fotografia por: © Jozef Gwozdz SVD
© 2020, Spiritus, Todos los derechos reservados